Tecnicatura Superior en Gestión Agroindustrial

Páginas

  • IES Miguel Neme
  • Carreras
  • Imágenes
  • Historia

lunes, 9 de octubre de 2017



Publicado por Tecnicatura Superior en Gestión Agroindustrial en 11:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Vistas de página en total

Estuctura Curricular

  • Primer Año
  • Segundo Año
  • Tercer Año

PERFIL PROFESIONAL

Alcance del perfil profesional

El Técnico Superior en Gestión Agroindustrial está capacitado para aplicar y transferir conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y responsabilidad social al:

· Brindar herramientas tecnológicas que mejoren la capacidad productiva de las diversas empresas agropecuarias de la región

· Asesorar al productor en la aplicación de Buenas Prácticas Agropecuarias

· Generar proyectos agroindustriales teniendo en cuenta criterios económicos, productivos y socio-culturales.

· Gestionar y organizar la empresa agroindustrial considerando el contexto socio-económico y productivo en el que está inserta con criterios de equidad, responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.

· Participar, promover y valorar procesos tendientes al desarrollo sustentable del territorio y de su sistema agro-productivo.

· Planificar, organizar, ejecutar y supervisar los diferentes procesos de producción y/o desarrollo de nuevos productos agroindustriales, conformes a las normas de higiene, seguridad y ambiente

· Colaborar en la organización y dirección de las actividades de laboratorio de análisis de la agroindustria.

· Analizar, diagnosticar y resolver problemas específicos del área que van desde la adecuada selección - almacenamiento de materia prima, insumos hasta los productos terminados.

· Implementar y/o controlar los parámetros de proceso en las distintas líneas de producción y en los equipos a través de los instrumentos existentes de la agroindustria.

· Gestionar la comercialización de los productos y/o servicios agroindustriales.

Área Ocupacional

La agroindustria actualmente aborda el desafío de la mejora continua en la producción primaria de calidad que permita generar productos con valor agregado en origen. El desarrollo de Pymes Agroindustriales en nuestro país exige conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en el técnico, con capacidad de ejecutar, organizar y administrar las diferentes producciones, con la calidad requerida por el mercado y las normativas vigentes. Para lograrlo, el mismo, debe conocer los procesos productivos, su gestión y organización considerando los principios científico-tecnológicos que los fundamentan para aplicar en forma apropiada las tecnologías disponibles contribuyendo al desarrollo del sector agroindustrial.

El Técnico Superior en Gestión Agroindustrial podrá desempeñarse en empresas de distinto tamaño, productoras de commodities o productos diferenciados, con alta tecnología, intermedia o elemental. Su ámbito laboral se ubica en empresas agroindustriales, en empresas contratistas o de servicios en el área de las agroindustrias, oficinas técnicas, micro emprendimientos y/o de servicios, organismos gubernamentales y no gubernamentales, Instituciones de Investigación y Desarrollo Públicas o Privadas, en laboratorios de análisis especializados, en Instituciones Públicas y en emprendimientos generados por el técnico o integrando pequeños equipos de profesionales. Su formación le permitirá una gran movilidad interna (distintos sectores) y externa (distintos tipos de empresa) en el mercado de trabajo y lo preparará para trabajar interdisciplinariamente y en equipo continuando su formación a lo largo de toda su vida profesional.

Los sectores de la agroindustria demandan técnicos capaces de: analizar, diagnosticar y resolver problemas específicos del área que van desde la adecuada producción, selección y almacenamiento de materia prima hasta los productos terminados. Que asuman responsabilidades en la realización e interpretación de: las operaciones y labores básicas de las distintas fases del proceso de producción de productos agroindustriales; así como en la implementación de sistemas de control de la calidad.

Las plantas elaboradoras de productos agroindustriales requieren técnicos capaces de: implementar y controlar los parámetros de proceso en las distintas líneas de producción y en los equipos, asesorando y proponiendo mejoras en los mismos a fin de optimizar el desarrollo tecnológico del sector.

Los laboratorios de análisis que operan en el Sector Agroindustrial requieren técnicos que puedan manejar técnicas analíticas específicas de las diferentes áreas acordes a las normas vigentes, capaces de interpretar los resultados obtenidos. Además de colaborar en la organización y dirección de las actividades de laboratorio.

Las agencias gubernamentales y no gubernamentales de desarrollo requieren técnicos capaces de realizar actividades vinculadas con el sector, participando y ejecutando proyectos vinculados con los temas de su especialidad.

Las Pymes Agroindustriales requieren técnicos capaces de planificar, organizar y dirigir tareas inherentes en los distintos eslabones de la cadena agroindustrial. Además de intervenir en la mejora de los márgenes productivos y asesora al productor en la generación de valor agregado en origen.

Las actividades a realizar en los ámbitos de desempeño descriptos, podrá efectuarlas actuando en relación de dependencia o en forma independiente.

Su formación le permite actuar interdisciplinariamente con expertos en otras áreas, eventualmente involucrados en su actividad.

Habilitaciones profesionales

Del análisis de las actividades profesionales que se desprenden del Perfil Profesional, se establecen como habilitaciones para el Técnico Superior en Gestión Agroindustrial:

  • Asesorar a productores en la aplicación de las normas de buenas prácticas agrícolas y pecuarias

· Aplicar tecnologías de producción que permitan la mejora permanente de los procesos productivos

· Asesorar al productor sobre la generación de valor agregado en origen

· Fomentar el desarrollo territorial a través de las distintas formas de asociaciones que sean capaces de generar cadenas de valor que maximicen la utilización de los factores de producción

  • Ejecutar el control de calidad en los procesos agroindustriales desde la producción primaria hasta su el producto final.
  • Analizar e interpretar los aspectos físicos, químicos y microbiológicos de los productos agroindustriales determinando su aptitud, de acuerdo a los parámetros establecidos dentro de las normativas vigentes.
  • Controlar el cumplimiento de las condiciones de higiene, inocuidad, conservación de los productos agroindustriales.
  • Realizar controles en los distintos eslabones de la cadena agroindustrial para optimizar su funcionamiento (producción gestión y elaboración).
  • Elaborar proyectos productivos relacionados a los distintos sectores agroindustriales
  • Conducir la puesta en funcionamiento de micro emprendimientos propios o de terceros
  • Intervenir en tareas de administración y planificación de Pymes Agroindustriales para optimizar los márgenes de producción
  • Aplicar normas para la gestión de calidad en la agroindustria.
  • Determinar los costos de producción en los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial

DESCARGA - Cuadernillo para cursillo de ingreso - 2019

DESCARGA - Cuadernillo para cursillo de ingreso - 2019

VER

VER

Folleto

Folleto

Diseño Curricular

Diseño Curricular

FUNDAMENTACION

El desafío que la Argentina está afrontando es transformarse en un país industrializado para ser un país económica y socialmente sustentable. Esto lo puede lograr de la mano del campo promoviendo el desarrollo de la agroindustria. Para esto es necesario considerar la gran diversidad de productos que se pueden colocar en mercado internacional y que esos productos tengan el mayor valor agregado posible, todos integrados en una sola cadena agroindustrial haciéndola más rentable. Esto implica integrar en un solo proceso industrial a la producción primaria en el campo, transformarla localmente y colocarla en el mercado nacional e internacional de acuerdo a la demanda.

Esta integración de la etapa productiva con la de comercialización, permite a cada uno de los actores en conjunto visualizar desde un comienzo cuáles productos elaborar y cuáles son los requerimientos necesarios durante toda la cadena productiva. Es lo que el concepto de calidad integral persigue: Calidad del producto, Calidad ambiental y Calidad de vida para las personas.

Es aquí donde el productor agropecuario debe fijar su atención para mejorar su competitividad y avanzar sobre la cadena de valor para obtener un mayor beneficio. Este es el gran desafío que hay que afrontar hoy en la Argentina. Un país productor de materia prima no es económica ni socialmente sustentable.

Lo mismo ocurre con el productor agropecuario que, para continuar en un agrosistema sostenible, deberá afrontar tarde o temprano la industrialización de los productos primarios, agregarle el mayor valor posible y transformarlos en productos industriales. Esto permitirá un crecimiento más equilibrado de las comunidades del interior del país, capitalizando localmente los excedentes, generando una mayor demanda de mano de obra y reduciendo los costos relativos del transporte.

Esta propuesta, acompaña al nuevo modelo económico de la producción agropecuaria Argentina, para que se transforme en una producción agroindustrial, con la particularidad del desarrollo de PYMES en el interior del país, siendo cada una de ellas un potente engranaje de la gran AGROINDUSTRIA ARGENTINA.

En este contexto se deben desarrollar PYMES especializadas en productos agroindustriales, en lo posible, diferenciados. Empresas que generen cada vez más valor agregado a sus productos y con mayor calidad.

Todo este planteo requiere además, de un nuevo sistema de producción primaria, que requiere una agricultura más programada, más exigente y más precisa, desde la genética, biotecnología, manejo de cultivo, cosecha y almacenamiento. Si consideramos solamente el punto de vista productivo, el manejo del cultivo es la base fundamental para lograr la calidad inicial de los productos a nivel de campo. Este es un ejemplo para los cultivos, pero algo similar ocurre con las otras tecnologías en producción animal, hortícolas, frutícolas, cultivos industriales, forestales, miel, vinos, etc.

Se debe destacar que el objetivo final de la producción de los productores agropecuarios (Familiares, pequeños, medianos y grandes) debería ser un producto elaborado, con una gran calidad y altamente competitivo a nivel nacional e internacional. El requisito básico es la obtención de un buen producto primario e integrar esta producción a la agroindustria para poder proveer al mercado bioproductos de calidad y accesibles a todas las demandas. Para esto es necesario considerar, a la producción primaria y derivados en conjunto como una agroindustria, bajo el concepto de calidad integral

Esto apunta a un modelo de un agrosistema en el cual se evolucione hacia una producción primaria, donde se respete la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente, la salud de sus habitantes e integrados localmente a un desarrollo agroindustrial con un permanente agregado de valor en origen; lo cual permitirá un desarrollo territorial estable y con equidad social (1).

Este diseño curricular pretende brindar las bases para generar la agroindustria en cada una de las regiones, de acuerdo a sus producciones primarias de origen y por el cual va a permitir formar recursos humanos, capaces de comprender la complejidad de los procesos agroindustriales, generando proyectos y propuestas innovadoras que sean sustentables y apuesten al desarrollo local

Datos personales

Mi foto
Tecnicatura Superior en Gestión Agroindustrial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2018 (1)
    • ►  octubre (1)
  • ▼  2017 (2)
    • ▼  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.